6 de octubre de 2015
Ante la convocatoria de los próximos traslados, SEAPA sólo puede lamentar que la antigüedad como enfermera en el Sistema Nacional de Salud, u otros de la Unión Europea, sea el único mérito computable para poder acceder a una plaza de Atención Primaria, sin tener en cuenta ni el ámbito de este trabajo, ni la formación de postgrado o la formación continuada, ni el haber accedido a la plaza a través de una OPE específica…
Creemos que esta forma de valorar méritos de trabajo va en detrimento de la calidad asistencial que, como sociedad científica y profesional, defendemos.
Sin duda debemos preguntarnos si ésta es una muestra de la gestión de los recursos de personal que quiere la Consejería para nuestra Sanidad Asturiana, en concreto para la Atención Primaria. Vuelven a desaprovechar la formación y experiencia de muchos profesionales.
La gestión de lo público es una oportunidad que concede la sociedad, nuestra sociedad, a la organización, confiando en que ésta sea adecuada, efectiva y eficiente en el cuidado de la salud del ciudadano.
Si es preciso, debería ser valiente y comprometida, priorizando entre los distintos niveles de necesidad presente y del beneficio relativo esperable.
El día 24 de junio de 2014 el Consejero de Sanidad hizo público el documento “Plan de Acción con Atención Primaria. Recomendaciones y Cronograma de Implantación" del que pasamos a reproducir los siguientes párrafos:
“La Atención Primaria de Salud debe caracterizarse por su capacidad de dar respuesta a necesidades asistenciales diversas y por su función de coordinación con otros ámbitos asistenciales, servicios o instituciones. Esta coordinación, que ha de estar basada en criterios de continuidad asistencial, eficiencia y calidad (…) mejorar globalmente la atención a las personas, desde el punto de vista de la seguridad, la calidad y la eficiencia”.
Además, se definía con Prioridad Alta una serie de acciones, entre otras:
-Se recomienda desarrollar la atención domiciliaria planificada de enfermería.
-Se recomienda homogeneizar la Cartera de Servicios incorporando las actividades de educación grupal en todas las Zonas Básicas de Salud (tabaco, alcohol, personas cuidadoras y diabetes).
-Se recomienda evaluar la calidad de los registros de OMI.
Todas estas propuestas, totalmente lícitas, encomiables, deseables, necesitan de estrategias palpables, reales, operativas, para poder ser llevadas a la práctica, si no, se quedan en papel mojado, como tantas y tantas otras veces.
SEAPA, como Sociedad que defiende una Sanidad Pública Universal y Eficiente, donde la Atención Primaria sea considerada, realmente, el eje del Sistema Sanitario, la puerta del Sistema Sanitario, con unos recursos humanos, es decir, profesionales formados en las competencias necesarias para desarrollar una cartera de servicios para el ciudadano, no puede dejar de denunciar que las acciones reales no sean acordes con las estrategias plasmadas en el papel.
Con este proceso de movilidad voluntaria, donde no se valoran experiencia o formación específica, parece difícil que los objetivos propuestos más arriba se cumplan en 2015.
Desconocemos si a los nuevos profesionales que se incorporan a una plaza en AP, sin experiencia previa en el puesto, se les va a ofrecer algún tipo de reciclaje o formación, ya que seguramente se desconozca quién lo precisa y quién no.
Probablemente el realizar una atención domiciliaria adecuada, una educación grupal en el ámbito sanitario o en la comunidad, llevar a cabo actividades preventivas o de promoción de la salud en todas las etapas de la vida, según las evidencias actuales, sea imprescindible para la seguridad del paciente. Un curso acelerado de la herramienta informática (OMI) no suple toda la formación necesaria.
Las competencias de la enfermería familiar y comunitaria están claramente definidas en el programa formativo de la especialidad, especialidad, que, por otra parte, computa como criterio principal para el baremo de la bolsa de trabajo del SESPA y, aunque la categoría profesional no está definida, ni existen plazas para esa categoría, es lo que muchos profesionales que trabajan en la Atención Primaria de Salud del Sistema Sanitario Español llevan desempeñando desde hace mucho tiempo, con la confianza y la creencia de que apostar por una Atención Primaria fuerte es el único camino para un Sistema Sanitario Público Universal Sostenible