CLAUSURA DEL CONGRESO DE LA PRESIDENTA DEL COMITÉ CIENTÍFICO EN EL VI CONGRESO DE FAECAP Y I CONGRESO DE SEAPA
Estimado Congresistas:
Es para mí un verdadero honor poder cerrar este congreso, poder poner el broche de oro a estos tres días donde hemos compartido ciencia, trabajo, experiencia y diversión. Pero antes de comenzar me gustaría comenzar agradeciendo una vez más a la FAECAP la confianza que a depositado en Asturias y en la SEAPA para celebrar un Congreso de esta envergadura; al comité científico, mis compañeros de trabajo durante estos dos años, por su esfuerzo en establecer unos criterios rigurosos de valoración, de trabajar doble por establecer un sistema de evaluación ciego y por pares, por su apoyo y acompañamiento, al Vicepresidente de este comité Enrique Oltra, “escudero”, apoyo, asesor y alma del zoco de este congreso…al Comité Organizador, porque todo es un engranaje en el que la interrelación es imprescindible para avanzar, y por su esfuerzo en el apoyo que necesitamos en todo momento, y muy especialmente por conseguir que podías disfrutar de unos premios que sin duda no os dejarán indiferentes; A Marta Pisano por depositar en mi una confianza total desde el principio y por el trabajo infatigable compartido tantos días y tantos fines de semana; A la Junta de SEAPA porque se ha volcado también, y el trabajo “en la sombra” que han hecho ha sido fundamental y demuestra que nos consolidamos como sociedad después de este tiempo; a todos los miembros de SEAPA que de alguna forma nos han ayudado antes y durante todo el congreso; a la Secretaría Técnica porque su buen hacer, por su sensibilidad hacia todos los casos y problemas particulares que se han dado en el transcurso de todo este tiempo, y por su paciencia. Y a todos vosotros, porque sois sin duda nuestro mayor orgullo.
Un Congreso profesional como este engloba muchas cosas, diversión, intercambio, amistad, turismo…pero si algo verdaderamente lo define es ser un foro de exposición e intercambio de producción científica.
Os puedo decir que se mandaron más de 550 resúmenes, quiere decir que detrás hay más de 550 grupos de trabajo que a su vez llevan mucho tiempo desarrollando actividades, investigando, y cuidando con calidad porque está ampliamente demostrado que quien investiga, reflexiona y publica trabaja con más calidad. Estos grupos de trabajo tratan de dotar de sentido y contenido lo que hacemos, buscando implementar en la práctica la evidencia científica, buscando e intentando innovar y mejorar, siguiendo criterios de excelencia en temas tan diversos como: la seguridad en el paciente, la promoción de la salud, el trabajo con la comunidad, la promoción de la salud en grupos marginados, los criterios de equidad, cuidados alternativos….y un sinfín de contenidos de los que habréis podido disfrutar durante estos tres días, y que sin duda os llevareis de vuelta en la maleta para seguir difundiéndolo en vuestra tierra para que el conocimiento siga siendo un valor añadido a nuestra profesión, y una fortaleza cuando es compartido.
No querría extenderme mucho pues después de tres días intensos de Congreso y sobre todo la noche de ayer, me imagino que todos estaremos un poco cansados por lo que procuraré ser breve posible y pasar rápidamente a la entrega de premios.
En la ponencia inaugural, con el lema “Del conocimiento a los cuidados: el compromiso enfermero” se pudo ver a través de las palabras de Rosa María Alberdi Castell, Diputada en el Parlament de les Illes Balears, por el Grupo Parlamentario socialista (PSIB-PSOE), así como de su obra, cómo somos capaces de vislumbrar, además de un conocimiento enfermero científico y humanista, vinculado de un modo completo con la realidad de la profesión enfermera, un compromiso con la Sociedad.
Durante las tres jornadas del Congreso se organizaron seis mesas de debate, once mesas donde se presentaron 60comunicaciones orales, once mesas donde se defendieron 123 pósters y 320 posters que se expusieron en formato papel. Se habilitó un “Zoco” para materiales de divulgación y educación para la salud.
Primera mesa de debate: “Variabilidad y Evidencia en la práctica clínica”
Mesa 1D. José Miguel Morales Asencio de SEAPREMUR, Responsable de Efectividad e Investigación del Distrito Sanitario de Málaga, profundizó en aspectos como la alta variabilidad en la práctica clínica que supone un tremendo coste de oportunidad en salud, en seguridad y en eficiencia. Se analizaron en la mesa los factores que contribuyen a una variabilidad tan generalizada, las limitaciones y barreras para la utilización de evidencias científicas, especialmente para la difusión de la investigación y Dña. Esther González María, Responsable científico del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Riggs para los cuidados basados en la evidencia y Responsable del Área de Transferencia y utilización de resultados de la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii), describió las características del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs. Para finalizar D. Miguel Richard Martínez, Profesor titular de Metodología de la Investigación del Departamento de Enfermería en la Universidad de Alicante, disertó sobre la variabilidad de las publicaciones científicas y las dificultades en la difusión de resultados de investigación y publicación en revistas de impacto. En cuanto a los factores, se describieron las principales fuentes de variabilidad.
En el contexto de AP, se analizó el impacto que tienen los distintos modelos organizativos de gestión de la demanda y la posibilidad de generación de cuidados inversos, la influencia de la dispersión autonómica en la oferta de servicios y los factores atribuibles a los profesionales.
Por último, se apuntó la necesidad de adoptar un enfoque multicomponente y organizacional que permita modificar prácticas clínicas y reducir a límites soportables esta importante fuente de variabilidad.
Segunda mesa de debate: “Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria”
Mesa 2La mesa de la especialidad sobre la Enfermería Familiar y Comunitaria cumplió con los objetivos planteados, sirvió para exponer el momento actual en el que se encuentra dicha especialidad a través de tres visiones distintas de enfermeros que a día de hoy ya lo son y que forman parte de la Comisión Nacional de la especialidad: D.Enrique Oltra Rodríguez de SEAPA y Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y Vicepresidente de la Comisión Delegada de Especialidades de Enfermería, D. Fidel Rodríguez Rodríguez Miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y por último D. Manuel López Morales, Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria en representación de FAECAP.
En los últimos días las palabras de la Ministra de Sanidad incitaban a pensar que el desarrollo de la especialidad continuaba por su correcto transcurso. No obstante todos los ponentes, alertaron de que se ha producido la paralización de los trámites oportunos, algo que es del todo inexplicable tras las aprobaciones anteriores, por lo a todas luces se está poniendo en peligro el desarrollo del camino que hará que la población sea atendida por enfermeras reconocidas como Especialistas.
Pero esta no es la única incógnita sobre este proceso, la reciente aprobación del modelo de prueba de la vía extraordinaria de la especialidad, supone un gran problema por la necesidad de coordinar las perspectivas de dos ministerios con expectativas diferentes desde la docencia y la asistencia pero sobre todo porque ya no en su diseño sino en la confección de la prueba sólo los enfermeros que son y ejercen como especialistas deberían diseñar las preguntas y casos prácticos.
Como se dijo ya en el discurso inicial y se corroboró tanto por los oradores como por los científicos congresistas asistentes No tiene sentido un proceso de vía extraordinario exclusivista que sitúe a la administración en la responsabilidad de reconocer implícitamente que ha tenido (y continuará teniendo en los centros asistenciales pues son propietarios de sus plazas) profesionales que, al no haber superado la prueba, se les ha dicho que no están cualificados para continuar cuidando de los individuos familias y comunidades. Las más de mil doscientas manos alzadas acreditaron que las enfermeras Familiares y Comunitarias actuales solicitan que se les reconozca su especialidad para continuar ampliando su campo competencial (prescripción, puerta de entrada al sistema, dependencia) y solo ellas deben liderar y ser los referentes de dicho proceso.
Evidentemente la ultima conclusión es que FAECAP es el foro que aglutina distintas visiones del camino a recorrer y se muestra dispuesta a ponerse al servicio de la administración central y las autonómicas para dar el asesoramiento que garantice la correcta consecución del derecho del ciudadano: el ser atendido por los mejores profesionales sanitarios.
Tercera mesa de debate: “Avanzando en calidad para la seguridad de la población”
Mesa 3En esta tercera mesa nos acercamos a la experiencia de tres profesionales que tienen como elemento fundamental de su actividad docente, asistencial y gestora la calidad y la seguridad del paciente: D. José Rodríguez Escobar de SEMAP y Jefe del Servicio-Oficina de Planificación y Calidad de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, Dña. Carmen Ferrer Arnedo Gerente de Atención Primaria del Mesa 3Área 3 de la Comunidad de Madrid y Dña. Mª José Bueno Domínguez Directora de Calidad del Grupo SAGESSA en Tarragona.
Se profundizó en los pilares de las políticas de seguridad del paciente: como la investigación, unas prácticas seguras, una cultura en seguridad, formación y los distintos papeles que juegan los ciudadanos y los profesionales.
Desde el Ministerio de Sanidad y Consumo se trabaja en el Plan de Calidad a través de diversos Proyectos y Programas que incluyen a Sociedades científicas estando representada FAECAP.
En las cosas cotidianas, a veces invisibles, es por donde se recomiendan iniciar medidas de mejora basadas en las Prácticas Seguras Simples.
La Atención Sanitaria es actividad de ALTO RIESGO y se hace preciso establecer sistemas de ALERTA que ante los errores detectados, establezca medidas que busquen la Seguridad del paciente.
Cuarta mesa de debate: “Diferentes alternativas en torno a la salud”
Mesa 4Esta mesa fue iniciada por D.Borja Romero Salord, Co-fundador y trabajador de “B&J Adaptaciones” que mostró como la tecnología y la domótica se puede adaptar y aplicar a las discapacidades. Posteriormente D.Pablo Álvarez Álvarez, Especialista en Salud de “La Nueva España” presentó la visión de la salud en los medios de comunicación. Para finalizar la mesa D. Antonio José Díaz Holgado, Responsable de la Informatización de la Historia Clínica, Gerencia de Atención Primaria del Área 6, Comunidad de Madrid, profundizó en la importancia que tiene la informática en los cuidados.
Seguimos comprobando que existen diferentes alterativas en torno a la salud y los modos del cuidado, viendo como la tecnología puede servir de apoyo para mejorar la calidad de vida, estudiando la variabilidad de la presencia de los patrones de salud en los medios de comunicación o qué influencia aporta la informática a los cuidados sanitarios.
Quinta mesa de debate: “Cuidados desde la diversidad”
Mesa 5Durante la mesa D. Don Juan Carlos López Wampercin, Presidente de la Sociedad Española de Enfermería Holística y Naturista (SEEHNA), abordó el rol de la enfermería en relación con las terapias naturales destacando el impulso que la prescripción enfermera puede representar para este ámbito profesional, aún minoritario aunque socialmente muy solicitado.
Seguidamente Dña. Esperanza Arriaga Piñeiro, Enfermera, Presidenta de la Asociación Española de Enfermería Docente (AEED), profundizó en aspectos relacionados con la atención a la dependencia y sobre todo la importancia de Grupo de teatro Du-due-Duduade estudiar la variabilidad y abordar dichos cuidados desde la excelencia en enfermería.
La mesa se cerró con una interpretación del grupo de teatro de enfermeras/os de Cádiz, “dudue dudua” que nos presentó una manera de innovar en cuidados a través del arte, poniendo en escena un desarrollo de sus sketch relacionados con la promoción y educación para la salud.
Sexta mesa de debate: “Proyectos de FAECAP”
En esta mesa se abordó el tema de las Sociedades Científicas y los proyectos Mesa 6que está llevando a cabo FAECAP en sus grupos de trabajo.
Iniciada por Dña. Pilar Elena Sinobas, Vicepresidenta de Investigación de FAECAP, constató que la investigación es la principal vía para enriquecer el conocimiento enfermero al que alude el lema del Congreso. Seguidamente D. Luis Suárez Quirós, Profesor de Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería del Servicio de Salud del Principado de Asturias, expuso los objetivos estratégicos en materia de Formación y los Proyectos en los que participa FAECAP. Posteriormente Dña. Mª José Peña Gascón, Vicepresidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria Aragonesa, mostró la participación de FAECAP en las estrategias del Ministerio de Sanidad y Política Social, y la Demanda Compartida. Para concluir Dña. Flora Espejo Matorrales, Subdirectora de Enfermería de Atención Primaria del Área 4de la Comunidad de Madrid y Subdirectora de la Revista de Enfermería Comunitaira (REC), analizó los contenidos e iniciativas científicas en la Revista “Enfermería Comunitaria”.
Finalmente, de la mano de Dña. María Girbés Fontana, Directora de Enfermería del Área 9 de Madrid, descubrimos “El lado humano del cuidado”…para que siempre tengamos presente la esencia y sentido de nuestra profesión con los vulnerables.
Se puede por último concluir que la enfermería se enfrenta a nuevos e importantes retos, y que sin duda este Congreso, todo lo expuesto y debatido en estos tres días marcará pautas para poder asumirlos “desde el conocimiento”.
Vivimos tiempos históricos de cambio, de ilusión, en los que está llegando el merecido reconocimiento de derecho puesto que de hecho se nos viene reconociendo día tras día por las personas, familias y comunidades a las que cuidamos con todo nuestro arte y todo nuestro saber.
Me gustaría incidir en una de las ideas que se plantearon en la apertura del congreso, que es que cuando la SEAPA y la FAECAP organizan un Congreso Científico como éste, no sólo pretenden participar en la diseminación y gestión del conocimiento, sino ser eco entre la población y en la sociedad de cuantas nuevas responsabilidades y ámbitos de actuación tiene la enfermera en la actualidad.
No puedo menos que volver a agradecer la enorme participación que ha habido en este congreso, invitaros a volver al Principado de Asturias, esta nuestra casa, que siempre os dará buena acogida y espero que nos volvamos a ver todos en el próximo Congreso de FAECAP.
Muchas gracias a todos,
Ana Covadonga Glez. Pisano
Presidenta del Comité Científico
Oviedo, a 3 de octubre de 2009