La estrategia nacional, firmada por el ministerio de sanidad y todos los consejeros autonómicos de sanidad. En esa estrategia ha
participado FAECAP, el representante (Leopoldo Palacios Gómez) fue el moderador de la mesa inaugural, en la presentación de la estrategia el
coordinador científico (Julio Ancochea)destacó como algo fundamental en la misma el papel de enfermería de atención primaria en la
prevención (lucha contra el tabaquismo), diagnóstico precoz(detección de población de riesgo y realizado de espirometrías) e intervención y
prevención de agudizaciones (educación para la salud ).
Las intervenciones posteriores se basaron en las buenas prácticas que recoge la estrategia (ver página 137).
Por ello intervino otra enfermera de FAECAP, miembro de la junta directiva del CNPT (Comité Nacional de prevención del tabaquismo) Helena Girauta referente de la buena practica sobre ese tema (página 137) También intervino otra enfermera de especializada (Mª Camino Muñiz)
referente de la buena practica del Hospital de día (página 152) La estrategia contempla dentro de sus objetivos y recomendaciones, en
prevención (página 69): Fomentar el papel de la enfermería de Atención Primaria en la promoción de hábitos de vida saludables
En tratamiento dice (pagina 85):3.2. Los pacientes diagnosticados de la EPOC tendrán desde el inicio un plan de cuidados de enfermería que aumente su capacitación y
autonomía en el manejo efectivo del régimen terapéutico, y fomenten la prevención de complicaciones, según los criterios incluidos en la tabla.
El plan de cuidados incluirá como mínimo:
Valoración integral y global de las necesidades de cuidados del paciente.
Formulación de las necesidades de cuidados detectadas.
Formulación de objetivos, para la resolución de los problemas identificados. Estos objetivos deben ser pactados con el paciente y ser realistas en relación con las condiciones de trabajo y la continuidad asistencial
Formulación de intervenciones para la consecución de los objetivos formulados.
Valoración de la estructura familiar del paciente grave, con especial énfasis en la persona cuidadora principal. Se hará especial énfasis en el caso de cónyuges de edad avanzada y personas con escaso apoyo social.
Para las valoraciones, formulación de problemas de cuidados, objetivos e intervenciones se utilizarán modelos enfermeros y clasificaciones taxonómicas validadas.
El objetivo 3.5 incluye como mínimo de monitorización y medición el plan de cuidados de enfermería (página 86)
Entre sus recomendaciones incluye:
Potenciar los cuidados domiciliarios por parte del conjunto de profesionales de enfermería en pacientes con EPOC moderada - grave.(página 87)
Valorar la puesta en marcha de la figura del enfermero de enlace para captación y seguimiento de las altas hospitalarias y del neumólogo consultor, que permitan una atención integral de la persona con EPOC. (este tema como gestor de casos, fue muy destacado en la jornada de presentación)
Se especifican los contenidos que debe tener un enfermero de AP en EPOC (página 107, destacando su papel en la promoción de la salud y educador, incluido atención al duelo (recomendable leer)
Asimismo entre las líneas de investigación se prioriza: modelos innovadores de cuidados y resultados en calidad de vida, dependencia, seguridad, accesibilidad y aspectos emocionales.
En la página 165, como criterios organizativos pone que haya en todos los centros un responsable enfermero en espirometrías, plan de formación específico, etc.
Por último, hay un anexo específico con el plan de cuidados y el papel de enfermería y los diagnósticos, intervenciones y resultados en taxonomía NANDA, NIC, NOC
ESTRATEGIA EN EPOC DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD