Este invierno, la receta de la OMS , para la vacuna gripal debe incluir tres cepas diferentes: el H1N1 pandémico (que seguirá circulando igual que una cepa estacional), el H3N2 (que habitualmente afecta con más virulencia a la población mayor) y un tercero del tipo B; dicho más cristianamente, éste año como todos los demás, la vacuna seguirá siendo trivalente , pero incorpora la cepa de la gripe A ,ya que se va considerar como una cepa más de la gripe común y por ello, no se van a realizar dos campañas diferenciadas (gripe estacional y gripe A) ,como ocurrió el pasado año, de éste modo, de un solo pinchazo , nos curamos en salud.
Como novedad, en esta temporada, se ha incluido en los grupos de riesgo a todas las embarazadas (antes solo eran las del segundo y tercer trimestre) y también, a aquellas personas que padecen obesidad mórbida (tienen un índice de masa corporal por encima de 40) y a las que presentan déficit cognitivo (demencias, síndrome de Down y otros). No hemos de olvidar que también se han de vacunar, por ser considerados como grupo de riesgo moderado, los enfermos con enfermedades crónicas (diabetes, algunos tipos de anemias, patología cardiaca, pulmonar o renal ) inmunodeprimidos, mayores de 65 años y niños sometidos a tratamientos con salicilatos (más comúnmente conocida como “Aspirina” ); recordemos incluir otros grupos como, el personal sanitario, los cuidadores de pacientes de riesgo alto o moderado, el personal de servicios especiales (policías, bomberos, etc.) y los trabajadores del sector avícola.
La campaña de vacunación en Asturias comenzará el próximo
4 de octubre y se prolongará hasta el 12 de noviembre.La vacunación se hará de forma gratuita y descentralizada en 183 puntos habilitados por el Servicio de Salud Principado y que, ante casos especiales, se realizará a domicilio, por lo que, se evitará que ningún grupo de los mencionados, pase el invierno sin ser vacunado.
La vacuna está contraindicada en: los menores de 6 meses y los alérgicos al huevo; si además, se presentan síntomas febriles, se deberá posponer la vacunación hasta la desaparición de los mismos.
Desde la Sociedad de
Enfermería de Atención Primaria del Principado de Asturias
(SEAPA), queremos resaltar, la importancia de prevenir la propagación de virus, siguiendo una serie de consejos elementales, ya que la vacuna no evita el contagio, sino que trata de disminuir las consecuencias más graves del virus, como hospitalizaciones y muertes, complicaciones que pueden darse en los grupos de mayor riesgo. La vacuna protege de la gripe, pero no de catarros ni resfriados.
El virus se puede transmitir desde 1 día antes de empezar con los síntomas hasta 7 días después, y presenta una capacidad máxima de contagio en los 3 primeros días desde que empiezan los síntomas, por lo que se recomienda quedarse 7 días en casa para asegurarse de no transmitirlo a otras personas.
Para prevenir la propagación del virus es importante seguir estos consejos: Lavarse las manos con frecuencia. Ésta es la principal medida de higiene.
Las gotitas que se emiten al estornudar, toser o hablar pueden quedarse en las manos donde el virus puede sobrevivir unos minutos (menos de 5 minutos): por eso es importante el lavado de manos.
También pueden depositarse en superficies (de muebles, pomos, objetos…) donde el virus puede permanecer de horas a días: por eso es importante limpiar más frecuentemente (a diario) estas superficies con los productos de limpieza habituales.
Taparse la boca y nariz al estornudar o toser y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Boca y nariz tapadas al estornudar o toser.
Dormir bien, tener una alimentación saludable, beber agua, llevar una vida físicamente activa y evitar las bebidas alcohólicas y el tabaco.
Y recuerde, si no tiene gripe, evite los lugares donde haya mucha gente ya que es más fácil contagiarse.
Carmen Santano Vilchez.
Vocal de SEAPA
DOCUMENTOS DE INTERES Guia de la Campaña Anual de Vacunación Antigripal. Temporada 2010-2011
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Entrevista con Carmen Santano