noticia325

Entrevista a Carlos Ponte. Presidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Asturias
28/11/2010
El pasado 26 de Noviembre se celebró en Oviedo un seminario, organizado por la plataforma NoGracias, Farmacriticxs y ADSPA

El lema de éste seminario fue  “Ciencia y marketing. Conflictos en la educación, la práctica profesional y las políticas de los medicamentos”. La información sobre dicho seminario la tenéis en nuestra página web, en la sección de Eventos.
Aprovechando esta circunstancia, SEAPA, le hizo una pequeña entrevista a Carlos Ponte, que junto con María Antonia Candas, llevan la  coordinación de la Plataforma Nogracias que  es una organización sin ánimo de lucro, constituida en todo el estado español, cuyos miembros y simpatizantes son profesionales de la salud (medicina, farmacia, enfermería, auxiliares y otros) y que se financia a través de donaciones y aportaciones de sus miembros, sin otras fuentes.

 

 


Entrevista con Carlos Ponte

    1. ¿Crees que entre los profesionales sanitarios asistenciales  (Médicos y enfermeras) hay conciencia del aumento imparable de las "enfermedades inventadas" y de la medicalización de la sociedad?.

Sobre la invención de enfermedades y también de factores de riesgo, la conciencia de los profesionales es muy baja pese a la gravedad, extrema gravedad - hay que decir -,  de un fenómeno cuyos fines son comerciales (el objetivo es vender y no prevenir o curar) con efectos perversos sobre la salud y la atención sanitaria. Cierto es que la medicalización es antigua (ha existido siempre), pero su actual expansión y protagonismo no tiene precedentes, en buena medida por la industrialización de la salud y la aparición de grandes empresas multinacionales que tiene una gran influencia en todo el sector. Los profesionales son actores de este proceso  porque están atrapados en su trabajo diario dentro de la red comercial  de las farmacéuticas y tecnológicas sanitarias, con la particularidad de que obtienen beneficios (y no sólo económicos) en esta asociación. Por expresarlo en dos palabras, los profesionales somos a la vez victimas y culpables del proceso de "disease mongering". Por otra parte, la invención de enfermedades no es un fenómeno que se pueda considerar de forma independiente, en realidad es la punta del iceberg de un entramado, con intereses económicos y de poder, que afecta a la actividad sanitaria en su conjunto.
 

    2. Detrás de "las recomendaciones basadas en la evidencia" que aparecen en protocolos y guías de práctica clínica, pueden estar los intereses de la industria farmacéutica? ¿Son fiables los ensayos clínicos controlados en los que se apoyan?

 Es el conflicto más serio al que se enfrenta la biomedicina. La manipulación de los Ensayos Clínicos y los meta-análisis (las herramientas básicas para validar los estudios de investigación) está poniendo en entredicho a la medicina científica. Sabemos que hay sesgos en el diseño, la selección de las muestras, la identificación  de los efectos adversos, la publicación o no de los resultados... La distorsión de los ensayos clínicos "no es una manzana podrida sino una práctica generalizada" y sus consecuencias son demoledoras porque podemos estar construyendo ciencia sobre bases falsas. Es decir, construimos MBE (Medicina Basada en la Evidencia) ó MBP (Medicina Basada en la Pseudociencia). Por otra parte, sabemos que la mayoría de los protocolos y las guías clínicas están indebida mente influidos por intereses comerciales de los autores o las sociedades científicas que las promueven. Desde NoGracias, en Asturias, hemos denunciado algunos PCAIS (y por tanto apoyados por el SESPA) con carencias importantes a este respecto.

    3. ¿Qué recomendarías a las enfermeras para avanzar en la independencia de estas profesionales en sus relaciones con la industria farmacéutica?

En los últimos años las relaciones entre la enfermería y los proveedores de dispositivos y tecnologías sanitarias no ha hecho más que crecer, fundamentalmente con las estructuras directivas de la profesión, pero no sólo. Por poner un ejemplo de actuales actividades especificas de enfermería, es mayor el gasto sanitario  en los kits de glucosa que en los medicamentos para la diabetes. No hay duda, por otra parte, que la tendencia será expansiva (basta con mirar a los EEUU) con la legítima incorporación de la prescripción de enfermería. Por tanto, dado que la contaminación es todavía moderada, es el momento de que la enfermería debata los dilemas que rodean a la medicalización y la comercialización de la salud  y adopte compromisos con una práctica profesional transparente, ética e independiente. Un compromiso del que NoGracias quiere ser altavoz y participe.
   




 

Share by: