noticia273

Pacientes crónicos y sostenibilidad
08/12/2011
SEAPA está preparada para aportar la definición de los cuidados necesarios según la complejidad de los procesos y para participar en el diseño de planes de prevención y de promoción de salud con la participación de la comunidad. (EL COMERCIO, 07.12.11)

El aumento de las enfermedades crónicas es un hecho ya conocido. La OMS, en 2005, señalaba que el 60% de todas las muertes del mundo son debidas a estas enfermedades, principalmente cardiovasculares, respiratorias y cáncer. Este aumento conlleva un problema para los sistemas sanitarios que tienen que adaptar la orientación de la asistencia, basada hasta ahora en un modelo de atención a procesos agudos.
El nuevo modelo, necesariamente debe contemplar un abordaje integral, no parcelado, como hasta ahora, de los problemas, ya que con frecuencia coexisten varias patologías. Se hace necesario un cambio de paradigma a la hora de emprender la atención y un cambio en el objetivo. Ya no se trata de curar, sino de cuidar.
Diversos organismos y personalidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio y de distinto signo coinciden en destacar algunas medidas que contribuirían a la sostenibilidad del sistema sanitario. Preconizan la necesidad de crear un modelo de atención a la cronicidad, como uno de los ejes fundamentales para la sostenibilidad del sistema sanitario, que se apoye sobre la Atención Primaria (AP), invierta en promoción de salud y prevención, fomente el tratamiento intensivo sobre estilos de vida, desarrolle la atención domiciliaria cuando sea necesaria y el autocuidado por los propios pacientes. Coinciden todos ellos en que el sistema no puede continuar pivotando sobre el hospital. Como medida desmedicalizadora, algunos preconizan que debe prevalecer como modo de atención: la Atención Primaria antes que la hospitalaria, la prestada por el médico de familia antes que la de otros especialistas, la prestada por la enfermera antes que la del médico y la del propio paciente antes que la de la enfermera.
En varias comunidades autónomas se están planteando estrategias para mejorar esta atención con diferentes enfoques. En algunas, para nuestra consternación, contemplan la creación de unidades satélites ajenas a la AP y dependientes de servicios hospitalarios. En SEAPA pensamos que esto supone volver a caer en el 'hospitalocentrismo', contribuye a fragmentar y parcelar la atención, aumenta las listas de espera y provoca ineficiencia y encarecimiento del sistema.
Creemos que es necesario un cambio organizativo y un cambio de modelo. Es preciso dotar a la AP de los medios y recursos necesarios, lo que conlleva una modificación en la asignación económica que se da a cada nivel asistencial.
Se deberían realizar planes que permitan un mejor abordaje de estos pacientes, que disminuyan la gran variabilidad de la práctica clínica existente, dirigiendo el cuidado desde la AP con una adecuada coordinación con la Atención Especializada y con Servicios Sociales, que evite ingresos eludibles, recitaciones innecesarias, errores de medicación por duplicidad de fármacos y paseos de personas de una a otra consulta, en ocasiones repitiendo las mismas pruebas y ocasionando trastornos y gastos al paciente y sus familiares. En suma, un buen seguimiento por los equipos de Atención Primaria supondría un considerable ahorro, no solo económico, sino también de iatrogenia, ingresos hospitalarios y costes familiares.
Los médicos y enfermeras de Atención Primaria tienen un papel importante en la prevención de enfermedades crónicas (tanto a nivel individual como comunitario), en la detección precoz y en la prevención de complicaciones, lo que contribuye a demorar el deterioro en la calidad de vida. Ocupan un lugar privilegiado para desarrollar de forma integral el seguimiento y los cuidados necesarios. Conocen sus problemas de salud, los medicamentos que toman, el cumplimiento que realizan de las recomendaciones, el entorno donde viven, los apoyos familiares y comunitarios que pueden tener y tienen un mayor contacto interpersonal que facilita la comunicación.
Sus respectivas especialidades de medicina y enfermería familiar y comunitaria les capacitan para llevar a cabo con destreza las competencias necesarias para abordar de la mejor manera posible esa atención y darles el apoyo necesario para afrontar su enfermedad. Desaprovechar la formación realizada con recursos públicos y esfuerzo personal de estos profesionales es un despilfarro que nuestra sociedad no se puede permitir.
Las enfermeras de familia y comunitarias son expertas en cuidados. Sus competencias incluyen de forma destacada la atención a las enfermedades crónicas. Ello hace que estas profesionales estén preparadas para enfrentarse a un cambio en la atención que incluya la prevención, la integralidad, la globalidad y la mayor complejidad de los cuidados, así como liderar la educación sanitaria necesaria para conseguir la implicación del paciente y hacer a las personas autónomas y co-responsables de sus cuidados. Pueden ser, por tanto, excelentes gestoras de casos aplicados a los cuidados de sus pacientes (sin necesidad de figuras intermedias dependientes del hospital que reciben el nombre citado), con la imprescindible coordinación con resto del equipo, médicos y trabajadores sociales. Se asegura de esta manera la minimización de la fragmentación de la atención, optimizando y racionalizando el uso de los servicios, evitando duplicidades y disminuyendo los costes.
Emplazamos a nuestras autoridades sanitarias a la elaboración de planes para el abordaje de los pacientes crónicos con el concurso de las sociedades profesionales y colocando a la Atención Primaria en el centro de la atención. Ello supondrá una garantía de calidad y excelencia en los cuidados y una homogenización de los mismos que garantizará la equidad y la seguridad de los ciudadanos.
SEAPA está preparada para aportar la definición de los cuidados necesarios según la complejidad de los procesos y para participar en el diseño de planes de prevención y de promoción de salud con la participación de la comunidad.
Dª FERNANDA DEL CASTILLO ARÉVALO
PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN ASTURIAS( SEAPA).


Share by: