El día 14 de Junio de 2018 la Consejería de Sanidad ha hecho pública la ”Estrategia para el nuevo enfoque de la Atención Primaria” en los Servicios centrales de SESPA. Se trata de un documento elaborado junto con las Sociedades Científicas de Enfermería ,de Medicina Familiar y Comunitaria así como la de Pediatría.
Además, los presidentes de dichas sociedades, por parte de SEAPA, Marta Villamil, junto al Consejero y al Gerente del SESPA ,han firmado un protocolo de intenciones que plantea la constitución de una Comisión de Seguimiento que interprete y asegure el buen fin y cumplimiento del objeto de esta Estrategia, así como que resuelva las controversias surgidas como consecuencia de la ejecución de este.
La Comisión estará formada por:
La persona titular de la Dirección competente en materia de Planificación Sanitaria de la Consejería de Sanidad.
La persona responsable de la asistencia sanitaria en el Servicio de Salud
La persona responsable de la coordinación de la Estrategia.
Dos técnicos de la Consejería de Sanidad, uno de ellos de la DG de Salud Pública.
Tres técnicos del Servicio de Salud
Dos profesionales de las áreas sanitarias relacionados con el ámbito de la coordinación.
Dos personas en representación de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria
Dos personas en representación de SEAPA
Dos personas en representación de la SEMERGEN
Dos personas en representación de SEMG
Dos personas en representación de la Sociedad Asturiana de Pediatría de Atención Primaria.
La adopción de los acuerdos de la comisión se realizará por consenso, actuando como secretario la persona responsable de la coordinación de la estrategia.
La Comisión de Seguimiento se reunirá trimestralmente y tendrá las funciones de poner en marcha la estrategia, marcar el cronograma y los responsables de cada acción, establecer la planificación de la difusión y comunicación de la estrategia, elaborar el plan de formación en relación con las medidas de la estrategia, analizar la implantación y los indicadores monitorizados y evaluar los resultados de las medidas e iniciativas.
La voluntad de las sociedades científicas mencionadas es ofrecer los procesos y procedimientos que tienen protocolizados para reducir la variabilidad de las actuaciones de la práctica clínica, contribuir a generar conocimiento y colaborar en la mejora de la calidad asistencial, contando con la colaboración y apoyo científico, técnico e institucional tanto de los propios profesionales como de los gestores de servicios sanitarios.
El objeto del presente Protocolo es establecer la colaboración entre la Administración del Principado de Asturias, a través de la Consejería de Sanidad y el Servicio de Salud y las Sociedades Científicas Españolas de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y las Sociedades Científicas Asturianas de Medicina Familiar y Comunitaria(SAMFYC), Enfermería de Atención Primaria(SEAPA), y de Pediatría de Atención Primaria para el desarrollo de la estrategia del nuevo enfoque de la atención primaria, conforme a nueve líneas de actuación:
El trabajo multidisciplinar en equipo.
La capacidad resolutiva, la continuidad asistencial y la coordinación con el resto de ámbitos asistenciales, servicios e instituciones.
El uso de tecnologías y los sistemas de información.
La calidad como un sistema común evaluable y seguro.
Orientación comunitaria, actividades preventivas y de promoción de la salud
Atención integral y coordinación de las personas con enfermedades crónicas
Los cuidados
Formación y docencia.
Investigación en Atención Primaria.
Para lograr estos propósitos se han fijado nueve líneas de trabajo que recogen 50 iniciativas concretas y 182 acciones. También se han incluido en el documento más de 200 indicadores que servirán para medir los avances de su desarrollo.
El documento pretende que este nivel asistencial "sea realmente el eje de la continuidad de la atención y el centro de las actividades preventivas y de promoción de la salud", indica el comunicado de Sanidad. También persigue que la atención primaria coordine el cuidado integral a las personas con enfermedades crónicas y que siga siendo parte imprescindible en la formación de profesionales sanitarios.