Noticia221

Diario de EIR2: Rotación por la Dirección General de Salud Pública.
26/09/2012
Para poder trabajar de la manera más adecuada,con capacidad para planificar actividades y poder abarcar todas las funciones y responsabilidades de la enfermería de Atención Primaria,es necesaria una formación especializada.

   Rotación por la Dirección General de Salud Pública
 
Día: 22/05/2012
Nos unimos al grupo del proyecto HOPE que visita la Consejería. Nos explican a grandes rasgos las distintas vertientes del trabajo que desarrollan las personas que trabajan aquí. 
Me parece una feliz coincidencia ya que, así, en una mañana hemos hecho un recorrido somero por la DG y conocido a los principales responsables de los distintos programas en los que, en las próximas jornadas, iremos profundizando. 
Además ha sido muy interesante conocer a las participantes de HOPE, una enfermera y una pediatra, que nos han contado su experiencia. Ha quedado remarcado que para participar en este proyecto es importante un relativo dominio del idioma del país que se visita. 
 
Día: 23/05/2012
Conocemos con C. G. los programas de Detección de Anomalías Cromosómicas y de Cribado Neonatal de Hipotiroidismo e Hiperfenilalaninemias y el Registro de Defectos Congénitos.
Muy interesante conocer las interioridades de estos programas. La detección de anomalías es importante hacerla en las semanas adecuadas y por tanto tiene mucha importancia una pronta captación de la embarazada. Ahora bien, las nuevas medidas que se proyectan introducir al respeto de la ley del aborto ¿cómo afectan a la información que hay que dar a la embarazada a este respecto? También ha sido interesante ver cómo los avances tecnológicos van cambiando los métodos diagnósticos y de detección.
C. R. nos explica el PAVSA: Programa de Atención a las personas afectadas por VIH y SIDA en Asturias. Y nos enteramos que esta atención es realizada por asociaciones ajenas a la administración y que reciben una subvención para ello. Distintas personas en esta DG llevan el delicado tema económico de estas asociaciones, que son 7 en total. Todo muy interesante y digno de una profunda reflexión.
 
Día: 24/05/20
Un placer conocer a E. B. y a su trabajo en esta revista digital, que por cierto es mucho y muy interesante. La escudriñaremos con renovado interés a partir de ahora..
Registro VIMPA. M. L. G. nos explica las peculiaridades del registro y análisis estadístico de todos los casos de violencia contra las mujeres en Asturias, notificados por los centros de salud mediante los correspondientes informes al efecto. Bastante desmoralizador comprobar las escasas ocasiones en que el profesional sanitario registra que ha derivado a la mujer a alguno de los dispositivos existentes, para su posterior seguimiento y asesoramiento. De nuevo, mucho que mejorar por parte de los profesionales sanitarios.
 
Día: 25/05/2012
M. M., Jefe del Servicio de Vigilancia Epidemiológica, nos explica sus interioridades. También imprescindible. Sobre todo por su actitud con nosotras, aclarando hasta la más mínima duda con un estilo pedagógico, paciencia y buen humor sorprendentes. Le achicharramos a preguntas, derivadas de nuestro punto de vista “clínico”. Un verdadero lujo esta charla con él. Mi conclusión es que es fundamental que desde el centro de salud no perdamos de vista la perspectiva epidemiológica, si queremos obtener buenos resultados en salud de la comunidad a la que atendemos. 
 
Día: 28/05/2012
V. R. S., responsable de Salud Laboral. Nos explica las distintas facetas del trabajo que desarrolla en relación a la epidemiología laboral y ambiental. Todo muy interesante. Un lujo conocer su labor, tanto respecto al control de los servicios de Prevención de Riesgos Laborales, como de los informes relativos a salud medioambiental que realiza a petición de distintos colectivos (éstos lo solicitan al gobierno del Principado, quien a su vez encarga su realización). Y sobre todo me ha interesado mucho el proyecto de investigación multicéntrico “Medea II”, que estudia las desigualdades socioeconómicas y medioambientales en ciudades españolas y europeas y su relación con la salud.
E. G,, responsable del Plan de Prevención frente a las altas temperaturas. Es un plan que se activa en el verano para la vigilancia del calor ambiental. Se va registrando la temperatura diaria y valorando la previsión de temperatura a 5 días vista, para dar la alerta si se exceden determinados niveles. Interesante conocer cómo se hacen estas cosas y saber que se puede consultar esta información
 
 
Día: 29/05/2012
Hoy es martes de campo y es festivo en Oviedo. La Consejería por tanto está cerrada. Mi compañera Alba va al instituto de secundaria de Pravia junto con C. L., enfermera del centro de salud de Castrillón. Van a impartir una charla sobre prevención del tabaquismo a varias clases de dicho instituto. Me uno a ellas y resulta ser una mañana muy provechosa. Tanto en cuanto a adquisición de conocimientos sobre tabaquismo, como a aprender a interactuar con los jóvenes de esta edad.  
 
Día: 30/05/2012
A primera hora acudimos a las Jornadas de la Salud de Contrueces, en Gijón. Concretamente al taller de alimentación infantil dirigido a padres y cuidadores. Muy interesante ver cómo trabajaron el tema con los adultos de otra forma distinta a la mera charla. Y nos dieron material bibliográfico muy útil.
Después nos vamos a Oviedo, para estar con T. B. La caries es la enfermedad más prevalente en la población. Nos explica todo lo que ofrece la sanidad pública respecto a la 
salud oral 
En A. Primaria están las Unidades de Salud Bucodental:
q Programa de Salud Bucodental para niños de 6 a 14 años.
q Programa de Atención al Embarazo
q Intervenciones de cirugía oral no complicadas.
q Consultas de patología oral.
Y en A. Especializada:
q Servicio de Cirugía Maxilofacial, para las intervenciones ya más complicadas.
q Unidad Especializada de Salud Oral, para pacientes con discapacidad y para los casos médicamente comprometidos.
Además, desde la Dirección General de Salud Pública se ofrece al sistema educativo el programa preventivo “La Conquista de la Boca Sana”, para los niños de 5 a 12 años.
 
Día: 31/05/2012
Imprescindible la charla con D. M. R. responsable del Programa de Vacunaciones en Asturias: Gestión de las vacunas del calendario vacunal y de las de la gripe. Aspectos referentes a diferencias entre vacunas según casas comerciales. Posibles problemas que pueden surgir en los puntos de vacunación (centros de salud). Aspectos relativos a la cadena de frío, etc. etc. etc. Seguro que nos lo han explicado antes muchas veces, pero a mí me ha servido mucho la manera de explicarlo de Lola. Y sobre todo, saber que está allí para cuestiones que puedan surgir cuando estemos trabajando en los centros.
A segunda hora estamos con M. P. Hablamos del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, comenzó en el año 2001. Descubrimos que a pesar de lo bien coordinado y organizado que está se quedan fuera un 10% de las mujeres ya que no se dispone de su dirección, o las cartas son devueltas, o no acuden a la cita...También descubrimos otras interioridades del programa muy interesantes, como las ventajas e inconvenientes de que las ecografías se hagan en más de un punto, los falsos negativos y su porqué, la ansiedad que acompaña a la mujer cuando le dicen que hay algo aunque luego sea benigno, etc.
También hablamos del Programa de Detección Precoz del Déficit de Audición Infantil, que comenzó en el año 2002. Si se detectan problemas (hay muchos falsos positivos) la prueba se repite al mes, y si sigue dando positivo se repite a los tres meses. Si a los tres meses sigue dando positivo se remite el caso al HUCA, a la Unidad de Hipoacusia. Aquí se atiende a los niños hasta los 16 años. En esta unidad se ocupan de concretar el diagnóstico y diseñar el tratamiento, de gestionar y colocar el implante o prótesis (según el caso) y de derivar al IATIS. El IATIS es una unidad del Hospital Monte Naranco que trabaja en colaboración con la Fundación Padre Vinjoy. Trabajan con los niños con anterioridad a la escolarización para cuando llegue ésta se puedan integrar con normalidad a la vida escolar. Muy interesante conocer todos los recursos y problemática que rodea a los problemas de audición. Seguro nos será útil en alguna ocasión.
 
Día: 01/06/2012
A primera hora estamos con I. H., Jefe de Sección del Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Nos explica que la Vigilancia Epidemiológica es información para la acción. Su trabajo se centra en diversos protocolos de Salud Pública, entre ellos la vigilancia sistemática de las Enfermedades de Declaración Obligatoria, en la que profundizamos. Tanto los servicios sanitarios públicos como los privados están obligados a declarar la sospecha de determinadas enfermedades semanalmente, y algunas (las urgentes) antes de 24 horas. Algunas sólo conllevan declaración numérica (gripe, varicela...), pero las demás son de declaración individualizada...y otros muchos detalles. La verdad es que ha sido todo un lujo que el responsable de las EDOs nos las explique directamente y poderle preguntar las dudas.
Después estamos con C. H. Nos habla de la Gestión Gratuita del Tratamiento de la Tuberculosis, en los casos que se requiera. Y hablamos largo y tendido del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Cuello de Utero. De la “revolución” que supuso hace unos años el hecho de verificar que el cáncer de cérvix y el VPH son inseparables. De cómo se hicieron las campañas informativas a la ciudadanía, cómo se diseñaron los materiales para esas campañas, cómo se ha contactado con las Gerencias para implantar el cribado en Primaria. De cómo se ha implantado, con diferente éxito según las áreas, que las enfermeras de AP hagan las citologías. De porqué no está justificado un cribado poblacional como en el cáncer de mama. De qué es lo que se mira en las muestras en el laboratorio y cómo ha cambiado la terminología...y tantas y tantas cosas, que todas las enfermeras de primaria debiéramos saber...¿lo sabemos?. 
 
Día: 04/06/2012
Comenzamos nuestra estancia en Inspección Sanitaria y Coordinación de Incapacidades Transitorias. Durante la mañana M., F. y S., nos van haciendo una introducción. Es todo un mundo nuevo, para mí al menos. Descubrimos que la pieza más importante del engranaje de las ITs es el médico de familia. Pasamos la mañana hablando de ITs, prórrogas, INSS, inspectores médicos,...mañana más.
Pasamos también un pequeño rato con S. G., hablando del Testamento Vital.
 
Día: 05/06/2012
Hoy le toca a S. profundizar en la coordinación de ITs. Con un descanso a media mañana, nos hemos adentrado de su mano en las contingencias comunes y profesionales, tiempos estándar, expedientes de incapacidad permanente, cambios de contingencia, mutuas, afiliados al INSS,...
Una cosa a tener siempre presente: La baja es una prescripción de reposo e implica un compromiso por parte del paciente: cumplir el tratamiento. 
El tema es arduo, pero por suerte Sonia se explica como los ángeles. Me parece muy importante haber pasado por aquí.
 
Día: 06-07/06/2012
Estos dos días los pasamos cada una en nuestra Área de Inspección más cercana. Yo, en la de Avilés. Estoy con la jefa, Covadonga, también con las inspectoras, Mª Jesús y Mª Antonia y con la subinspectora (y enfermera) Berta. Seguimos aprendiendo al respecto de la Inspección, por ejemplo, lo importante que es especificar si es enfermedad común o accidente a la hora de recibir la prestación económica. Considero además muy positiva esta oportunidad de presenciar, en vivo y en directo, las visitas de los usuarios al inspector médico.
 
Día: 08/06/2012
De vuelta en la Dirección General de Salud Pública, hoy nos toca hablar del Plan sobre Drogas.
Con A. hablamos largo y tendido la primera mitad de la mañana, él lleva el Observatorio de Drogas del Principado. Nos explica qué estudios se hacen, qué resultados hay y su evolución, etc, y le hacemos mil preguntas. Una suerte explorar de su mano todo este intrincado laberinto.
Es una feliz casualidad que hablemos hoy de esto pues desde el Ayuntamiento de Avilés (a raíz de mi contacto con ellos para lo del Mapeo Saludable) me han invitado a la Jornada sobre Drogas que tiene lugar, precisamente hoy. Va a consistir en una ponencia de una psicóloga, tras la cual, los asistentes, que han sido invitados a título individual y expresamente desde la Concejalía de Ciudad Saludable, se repartirán en grupos de discusión. Yo estaré en uno de esos grupos...con conocimiento de causa, un lujo.
La segunda mitad de la mañana estamos con las trabajadoras sociales y la pedagoga de la Unidad, que nos explican cada una su parcela de trabajo. Descubrimos que hay muchos “actores” interviniendo de forma coordinada: están los Planes Municipales dependiendo de los ayuntamientos; las Comunidades Terapéuticas de Salud Mental, el Metabus y las UTTs dependiendo del SESPA; los centros de día y los pisos de inserción social ; y el programa INDRO (que aquí en Avilés lleva Cruz Roja, en concreto Elsa y Alejandro al cual conoceré en el Mapeo Saludable).
Para terminar pasamos un buen rato con C., la documentalista. Nos explica todo lo que podemos encontrar y dónde y que allí está para lo que necesitemos.
Una mañana muy provechosa.
 
Día: 11-12/06/2012
Pasamos un rato con B. que nos explica el punto de vista de la salud comunitaria desde Trabajo Social, siempre es interesante contrastar con otros profesionales que trabajan en nuestro mismo campo. El resto de estos dos días los pasamos con C. M. El día 11 nos explica la estrategia NAOS y todo lo que implica y se mueve alrededor de la misma. El día 12 coincide que es la reunión con las enfermeras de pediatría, de los distintos centros de salud de Asturias, implicadas en el programa. Ha sido un privilegio. Sencillamente, he quedado impresionada con todo esto. Muy a tener en cuenta en caso de poder llegar, algún día, a trabajar en AP.
 
Día: 13/06/2012
Hoy por la tarde está programada la visita a A pie de Barrio. Dio la casualidad de que E. P. dio una charla en el ciclo de “Salud y Participación” que organizó la Casa de Encuentros de las Mujeres de Piedras Blancas. 
Fue el pasado jueves 31/05/02012, habló precisamente sobre su proyecto: A pie de barrio. Fue muy interesante. Sobre todo verle a él en persona. A no olvidar el conocer de cerca el proyecto, sus pros y contras, problemas que surgen, etc... en caso de poner en marcha algo parecido en otro posible barrio.
 
Día: 14/06/2012
Hoy nos acercamos a la sede del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, en Oviedo. Pasamos la mañana con C. C. Nos explica tanto la actividad que llevan a cabo en los clubs de prostitución, promocionando el uso del preservativo, como el programa de educación afectivo-sexual que llevan a cabo por institutos de toda Asturias. Es el conocido como “Ni ogros, ni princesas”. Conocemos a alguna de las monitoras que realizan los talleres en las clases. Nos explican pormenorizadamente cómo lo hacen. Yo no conocía cómo se llevaban a cabo y me gusta este planteamiento de conducir a los adolescentes hacia la reflexión. Hay que tener mucho arte para lograrlo. Queda pendiente que nos avisen a lo largo del curso que viene para poder ver en vivo y en directo cómo desarrollan los talleres. A ver si se nos pega algo de ese arte...   
 
Día: 15/06/2012
Hoy volvemos a Gijón, concretamente al centro de salud del Natahoyo. E. F. A. nos explica la Terapia del Reencuentro que ella lleva a cabo en este centro de salud. Nos explica cómo empezó todo y cómo fue continuando. Nos explica las entrañas de esta terapia. Y nos explica que a la Terapia del Reencuentro llegan mujeres derivadas desde diversos servicios. Dichos servicios (por ejemplo la Unidad del Dolor del Hospital de Cabueñes) le derivan a las mujeres cómo último recurso, cuando ya se ha probado todo y la mujer sigue sin mejorar. La terapia dura dos años. Las mujeres mejoran, incluso hasta poder retirar medicaciones que tomaron durante años. Trabaja con las mujeres desde el punto de vista holístico de la salud.¡Cuánto me gustaría poder ir a aprender con ella!
 
Día: 18/06/2012
De nuevo en Oviedo. Nos acercamos a la calle Cabo Peñas para visitar la sede de UNGA. Allí conocemos a M. y a M.. Yo no conocía nada al respecto de sus actividades y he quedado gratamente impresionada con el trabajo que desarrollan. En muchas ocasiones los profesionales sanitarios tenemos no pocos problemas para realizar promoción de la salud con la población gitana, a veces tenemos problemas hasta para un mínimo entendimiento para realizar una técnica. Este recurso que hemos conocido hoy me parece una joya, están aquí dispuestas a allanar ese entendimiento. Nos explican en concreto el proyecto Upre, que incluye programas de salud y de prevención de drogas para la comunidad gitana. Realizan talleres de diversa temática (incluidas las drogodependencias) para distintas franjas de edad. También sesiones para los propios profesionales sanitarios, es el taller de “Formación en Cultura Gitana”, muy interesante si se animan en el centro de salud. Nos hablan también del interesante programa Jaiarmistos de refuerzo escolar para los niños. Incluso tienen talleres de deshabituación para consumidores tanto de tabaco como de drogas ilegales. Ya digo, una joya a la que recurriré a partir de ahora cuando se presente la ocasión.
 
Día: 19/06/2012
Hoy toca Gijón. Vamos a la sede de SICAR, es decir, de la Fundación de Solidaridad Amaranta. Y conocemos a I. Esto ya empieza a ser como la famosa frase del más difícil todavía. ¿Se puede hacer prevención y promoción de la salud en ambientes de prostitución? Pues sí, se puede. ¿Y se puede intervenir holísticamente con las prostitutas y con sus hijos? Pues sí, también. Y aquí en Amaranta lo hacen de forma impecable. Si queremos podemos ir con ellos una noche en sus incursiones en los clubs. Yo no me apunto, sé que lo llevaría muy mal. Por otra parte en mi rotación en la consulta de ITS del Naranco he tenido estrecho contacto con las prostitutas, ya que van allí a hacerse sus revisiones. En dicha consulta he podido aprender cómo es el trato con ellas, cómo son de diferentes unas de otras, qué espectro de asuntos les preocupan, las particulares costumbres de higiene genital que algunas tienen, el iceberg que se esconde detrás de esas costumbres, que con la crisis muchas que lo habían dejado están volviendo... En lo que sí me gustaría profundizar en Amaranta es en el proyecto Omomo de habilidades parentales. Se trata de una serie de sesiones con las mujeres en las que se hace educación sanitaria respecto a la maternidad y a la crianza de los hijos. Ahora mismo no hay ninguno en marcha. He quedado con I. en que me avisará cuando empiece un nuevo grupo.
 
Día: 20/06/2012
Hoy, Avilés. Vamos al centro de salud mental de la Plaza Santiago López para conocer al equipo del Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC). Nos explican lo que hacen y cómo se organiza el trabajo. No conocía la existencia de este programa, que me ha parecido muy importante para los enfermos de salud mental, y he visto que la relación con Atención Primaria es escasa. Pienso que sería muy interesante una mayor comunicación entre el ETAC y los equipos de AP.
 
Día: 21-22/06/2012
Estos dos días acudimos en Gijón a las I Jornadas sobre Asociaciones y Educación Sexual, tituladas 
“Sexualidad...por favor un poco de educación”. Han sido organizadas por el Consejo de la Juventud y auspiciadas por M.”. A continuación asistimos a las ponencias de las diversas asociaciones, algunas ya las conocemos pues hemos estado estos días pasados con ellas. Después, asistimos a una muy particular mesa redonda, impactante, creo que consiguieron el objetivo: o reflexionas, o reflexionas. Por la tarde, talleres. Yo me apunto al de “Educación Sexual con Arte”, un lujo, lo da M. a la que conocí el día de nuestra visita al Conseyu, es una de las monitoras de “Ni ogros...” ahí estuve intentando absorber algo de su arte. Al día siguiente más mesas redondas y ponencias y, para terminar, los asistentes nos repartimos en grupos de discusión para sacar conclusiones y hacer propuestas. En cada grupo, tras plasmar nuestras impresiones en lenguaje verbal, tenemos que traducirlas a una imagen creada con nuestros cuerpos. Nuestro grupo, sin duda, fue el mejor (je,je), y eso que no tuvimos el asesoramiento del profe de teatro que andaba por allí. Hicimos una barrera humana intentando representar la cerrazón de la sociedad a hablar abiertamente de sexualidad y a modo de tronco penetramos en la barrera, abriéndola. Espero, durante el curso, poder seguir formándome en educación sexual.
 
Día: 26/06/2012
Visitamos en Gijón la Fundación Siloé. Nuestro anfitrión es P. P., responsable del Programa Innuit. Tras conocer la sede y las personas que allí trabajan, vamos en su coche a Mareo, a la Casa de Acogida VIH-SIDA. Se trata de una edificación con mucha amplitud y claridad. Ellos intentan en lo posible que el ambiente no sea el de una institución sino el de una casa. Es evidente que lo consiguen. Todo lo que nos cuenta relacionado con el VIH-SIDA y esta casa saca a relucir el tipo de sociedad en que vivimos, con problemas enquistados que parecen no tener solución. Desde esta casa se han solucionado algunos de esos problemas y se puede aprender mucho de su manera de proceder. Después volvemos a Gijón ciudad, para conocer el Centro de Día Milsoles. Es un recurso sociosanitario también incluido en el programa Innuit. Está dirigido a personas en situación de exclusión social, con grave desestructuración psicológica y familiar, en muchos casos hay enfermedades mentales sin tratamiento y polidependencias a diversas sustancias. Son personas que no acceden a los recursos normalizados de salud. El acceso es libre y por propia iniciativa de las personas. Atiende a una media de 35 usuarios diarios (pero están aumentado con la crisis). El objetivo es la “reducción del daño” y la “exigencia adaptada”. Me ha impresionado mucho todo, el sitio, los usuarios, la profesionalidad de los que allí trabajan. No sé si en Avilés este tipo de recurso es, o puede llegar a ser, necesario algún día. En ese caso sería muy interesante pasar por aquí a aprender un poco... y a coger callo.
El Comité Ciudadano Antisida, que está a la vuelta de la esquina de Milsoles. Aquí nos reciben A., Mº J. y J. M. Hablamos largo y tendido del VIH y todo lo que lo rodea. Constatamos que ha pasado de ser un monstruo muy temido a ser un monstruo ignorado. Digamos que la sociedad se lo toma más a la ligera desde que se desarrolló el tratamiento, aunque sea crónico. El problema viene cuando se produce el diagnóstico, entonces el afectado se da cuenta de que la cosa no tiene nada de ligera. Cuantísima prevención y educación sanitaria hacen falta. Es muy preocupante. Actualmente hay pocos casos en las poblaciones que al comienzo de la epidemia se denominaron “de riesgo”. Ya no hay grupos de riesgo. Lo que hay es conductas de riesgo. El riesgo está en las relaciones sexuales sin protección. Los casos aumentan cada vez más entre heterosexuales. ¿Se está haciendo hincapié en promocionar el uso del preservativo? La triste respuesta es no. Nuestros jóvenes van a pelo por la vida. Y los no tan jóvenes...pues también. Habrá que ponerse las pilas.
 
Día: 29/06/2012
Fin de trayecto. Volvemos al Calatrava. Estuvimos a ratos sueltos hablando del OBSA, del trabajo en salud comunitaria, del modelo bio-psico-social y de la metodología cualitativa. Hoy hacemos el resumen y valoración. Muy positiva, como es de suponer. Nos han quedado cosas pendientes que haremos a lo largo de este curso...y seguiremos en contacto. Un privilegio poder haber estado por aquí.
Después estamos con C. H. pues nos había quedado pendiente profundizar en el PAVSA: (Prevención y Atención al VIH-SIDA en Asturias) Nos cuenta sus orígenes en 2003, la comunicación con los 7 hospitales del SESPA más el de Jove, que llevan el seguimiento de los mil y pico pacientes de Asturias, la coordinación con las asociaciones subvencionadas... En Asturias tenemos todos los años unos 100 nuevos diagnósticos, el 70% de las cuales son varones heterosexuales de entre 25 y 54 años. De esos 100 nuevos diagnósticos en más del 50% de los casos la infección se produjo hace años, pero el paciente lo desconocía. Se estima que en España hay unas 30.000-50.000 personas afectadas que desconocen su diagnóstico. Las enfermeras podemos ejercer un importante papel en el diagnóstico precoz y en la prevención del VIH, que se ha de incluir en la estrategia de salud sexual. Habría que descartar siempre VIH en las TBC, en las hepatitis y en parejas que quieren dejar el preservativo. Y no hay que olvidar los tatoos y piercings. Descubro además que existe la posibilidad de tratamiento post-exposición no ocupacional, lo más efectivo es en las primeras 6 horas tras la conducta de riesgo, pero hay margen hasta las 72 horas.
Y nos vamos. Pero nos llevamos las maletas bien cargaditas de Salud Pública.
 
                                                                                                         Olga Alonso
Share by: