Noticia200

Día Europeo de la "Prevención del Riesgo Cardiovascular".
14/03/2013
A pesar de la carga que supone esta enfermedad en términos de muertes prematuras, discapacidad y costes económicos, se observan importantes avances en los últimos años

Hoy 14 de marzo se celebra el Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular. La Sociedad de Enfermería de Atención Primaria (SEAPA) recuerda a los ciudadanos que la enfermedad cardiovascular está relacionada con el estilo de vida, concretamente el consumo de tabaco, alimentación poco saludable, escasa actividad física y estrés disfuncional. Revertir estos factores de riesgo, podría prevenir según la OMS tres de cada cuatro muertes por esta causa.

 Afecta a ambos sexos, aunque en las mujeres el riesgo está infravalorado. Se estima que de todas las muertes que ocurren en Europa por debajo de los 75 años, el 42% se debe a la enfermedad cardiovascular en mujeres y el 38% en varones. Entre los factores que explican esta mayor mortalidad en el género femenino se mencionan los de tipo cultural, biológico y científico.

 En nuestra sociedad, esta enfermedad se ha atribuido tradicionalmente a los hombres y en ellos se ha hecho más hincapié y se han dedicado más recursos a la prevención y tratamiento. Además en las mujeres la enfermedad cardiovascular tiene peor pronóstico debido a que aparece en edades mayores, asociada con otras patologías, se diagnostica más tarde y se aplican menos tratamientos. A lo dicho se suma que hasta hace unos años, la investigación científica de los nuevos fármacos se realizaba en una mínima proporción de mujeres.

 A pesar de la carga que supone esta enfermedad en términos de muertes prematuras, discapacidad y costes económicos, se han observado importantes avances en los últimos años en muchos países europeos , lográndose que las tasas de morbimortalidad se hayan estabilizado e incluso reducido.

 Los hallazgos de los estudios realizados, ponen de manifiesto por un lado que la prevención debe comenzar ya desde el embarazo hasta el final de la vida y por otro que las estrategias preventivas deben dirigirse tanto a las personas con riesgo elevado de sufrir la enfermedad cardiovascular ( presencia de tabaquismo, hipertensión, colesterol elevado, diabetes, obesidad, sedentarismo, estrés) como a la población general y de bajo riesgo. Ejemplos de actuaciones poblacionales son la prohibición de fumar en espacios públicos y la reducción del contenido de sal de los alimentos. Entre las medidas adoptadas para reducir los factores de riesgo caben destacar los programas de deshabituación tabáquica realizados en los centros de salud y el control con medidas farmacológicas y no farmacológicas de la hipertensión, la diabetes y la hipercolesterolemia.

 No por repetido hay que dejar de insistir en que lo mejor que podemos hacer por nuestra salud es: no fumar, realizar actividad física al menos 30 minutos 5 veces a la semana, comer de forma saludable, evitar el sobrepeso y el estrés disfuncional.

                                            

                                                Mª Jesús Rodríguez García

                                    Vicepresidenta de la Sociedad de la Enfermería

de Atención Primaria (SEAPA)

 
Share by: