Noticia121

COMUNICADO DE FAECAP POR LA ESPECIALIDAD
29/04/2014
Desde la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria en Atención Primaria (FAECAP) y las 13 sociedades de ámbito autonómico que la integran, creemos que la enfermería especializada en atención Familiar y Comunitaria debe ocupar el puesto que le corresponde dentro de la Atención Primaria..


 Desde Mayo de 2011, los servicios de salud de las Comunidades Autónomas están formando a enfermeros/as residentes (EIR) de la especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC), lo cual ha supuesto un gran avance para la profesión enfermera y un enriquecimiento del Sistema Sanitario público, hecho por el cual les felicitamos. 

Desde la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria en Atención Primaria (FAECAP) y las 13 sociedades de ámbito autonómico que la integran, creemos que la enfermería especializada en atención Familiar y Comunitaria debe ocupar el puesto que le corresponde dentro de la Atención Primaria, espacio en el cual las actividades de prevención y promoción de la salud desarrolladas por estos profesionales son el eje primordial, y convierte a estos especialistas en un recurso valioso y actualmente desaprovechado. 
 
Por este motivo, consideramos necesario hacer partícipe a los responsables de la administración sanitaria de las Comunidades Autónomas (CCAA) y del Estado cuál es la situación actual en la que se encuentra la especialidad de “Enfermería Familiar y Comunitaria” y cuáles son nuestras reivindicaciones al respecto: 
 
No está reconocida la Categoría Profesional para la especialidad, hecho que si sucede con otras especialidades de enfermería como la Obstétrico Ginecológica (Matrona), ni tampoco existe una bolsa de trabajo específica para especialistas en EFyC, enfocada a que estos especialistas puedan realizar su labor en el ámbito para el que están formados: la Atención Primaria. Por esta inexistencia de un hueco donde ubicar a estos especialistas, las competencias y formación de estos enfermeros estánactualmente desaprovechadas, al no estar reconocida ni su figura ni su categoría profesional, lo que provoca que las especialistas en EFyC no encuentren el puesto que les corresponde dentro de los Servicios de Salud de sus respectivas Comunidades Autónomas. 
No se están baremando en las distintas bolsas de trabajo los servicios prestados como enfermero interno residente, hecho que sí que ocurre en el caso de los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR (que tras una residencia de duración 3-4 años, en base al RD 1753/98, se les asigna una puntuación equivalente a un ejercicio profesional de entre 6 y 8 años). La obtención del título de Enfermera Especialista vía EIR supone un arduo esfuerzo profesional, que comienza por preparar y superar un duro examen a nivel del Estado y continúa con dos años de residencia donde desarrollan su labor como personal de enfermería vinculado con un contrato laboral al servicio de salud de la correspondiente Comunidad Autónoma, que complementan con guardias y muchas horas de formación, hasta conseguir adquirir y desarrollar un elevado número de competencias propias de la especialidad. Sin embargo, al concluirla residencia, se encuentran con que no sólo no está planificado un espacio laboral que los acoja, sino que además se ven relegados en las bolsas/listas de contratación y baremos de Ofertas Públicas de Empleo (OPEs) al no ser valorado el tiempo de residencia como tiempo trabajado, encontrándose en clara inferioridad al lado de otros compañeros, que inscritos en las bolsas/listas, han ido firmando contratos y sumando puntos. 
No está resuelta la prueba de acceso al título de especialista por la vía excepcional, que convertirá en especialistas en EFyC a muchas/os enfermeras/os que cumplen requisitos por su experiencia profesional y formación para serlo, a pesar de haber sido convocada hace más de tres años. 
 
Todos estos hechos conllevan a que a día de hoy la gran inversión humana y económica realizada por estos profesionales, por el Estado y por las CCAA para llevar a cabo lo que supone el inicio de la especialización enfermera, no se vea rentabilizada ni reflejada en los cuidados especializados que proporcionan estos profesionales a los ciudadanos, puesto que en las áreas donde existen enfermeros especialistas disponibles, éstos no son aprovechados. 
 
Es por todo lo argumentado que desde FAECAP y las 13 sociedades científicas a las que representa, solicitamos que se tomen las medidas necesarias para: 
 
Crear la Categoría Profesional de Enfermero/a Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria con consecuente catalogación de puestos de trabajo. 
Habilitar una bolsa específica de Atención Primaria, donde se priorice a dichos especialistas para trabajar en los ámbitos en los cuales se han formado. 
Baremar en las distintas bolsas de trabajo el tiempo trabajado como EIR, contabilizando el tiempo de residencia con un baremo acorde a la dedicación y formación recibida.
Además, también queremos aprovechar esta ocasión para solicitar el apoyo del Ministerio de Sanidad y de todas las Consejerías de Salud para que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte resuelva la demora en la convocatoria de la prueba de acceso al título de especialista por la vía excepcional. 
 
Presidente de la FAECAP: 
 
D. Francisco Javier Carrasco Rodríguez 
 
 
Presidentes y presidentas de las Sociedades federadas:
 
Dña. Paloma Castillo Vicente. Presidenta de SEAPREMUR (Región de Murcia) 
 
Dña. Fernanda del Castillo Arévalo. Presidenta de SEAPA (Asturias). 
 
Dña. Núria Forn Vilamajo. Presidenta de AIFICC (Cataluña) 
 
Dña. Marina Francés Pinilla. Presidenta de AECA (Aragón). 
 
Dña. Yolanda Gómez Narváez. Presidenta de ASANEC (Andalucía). 
 
D. José Ramón Garcia-Noblejas Juliá. Presidente SEVAP. (Comunidad Valenciana). 
 
Dña. Jerónima Miralles Xamena. Presidenta de ABIC (Islas Baleares). 
 
Dña. Sandra Ortiz Sierra. Presidenta de SCECC (Cantabria) 
 
Dña María Eva Sáez Torralba. Presidenta ACAMEC (Castilla-La Mancha). 
 
Dña. Blanca Saitua Brasa. Presidenta EFEKEZE (País Vasco). 
 
Dña. Carmen Solano Villarrubia. Presidenta SEMAP (Comunidad de Madrid). 
 
D. Pedro Suero Villa. Presidente de SEFyCEX (Extremadura). 
 
D. Manuel Vidal Fernández Fernández. Presidente AGEFEC (Galicia). 
Share by: