La Estrategia para un nuevo enfoque de la Atención Primaria (AP) del Principado de Asturias 2018-2021(1) considera como puntos clave la organización de la agenda asistencial tanto en la atención ordinaria como la urgente, destacando potenciar la labor de los profesionales de enfermería de AP, aumentando su capacidad resolutiva asumiendo patologías de baja complejidad y desarrollando protocolos basándose en el Real Decreto de Prescripción Enfermera.Todo esto además apoyado por el programa formativo de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, ya que la gestión enfermera de la demanda (GED) está definida dentro de sus competencias avanzadas en la atención clínica directa a las personas a lo largo del ciclo vital en todas sus etapas.
Para conocer experiencias en implantación de GED, Alba Brugués i Brugués nos presentó el 29 de mayo la experiencia en la Comunidad Autónoma de Cataluña, desde sus inicios en el CAP Can Bou perteneciente al CASAP Castelldefels ( Consorcio de Agentes de Salud de Atención Primaria de Castelldefels), entidad pública formada por el Instituto Catalán de la Salud y el Ayuntamiento de Castelldefels. Para ello empezó enmarcando el modelo sanitario catalán, muy diferente al existente en el Principado de Asturias, formado por tres grandes bloques que son el Servicio Catalán de la Salud (Cat Salut) y el Parlamento de Cataluña y el Departamento de Salud de Cataluña.
Mediante un análisis previo de la población a atender, para así conocer las necesidades de la población, pudieron comprobar que la población joven demandaba rapidez en la atención y además vieron que la existencia de recursos limitados, aumento del envejecimiento, hipermedicalización, etc, implicaba la necesidad de un cambio en el abordaje de los problemas de salud. Por todo ello se vió la necesidad de abrir puertas y no limitarse a una única vía de entrada al sistema a través del médico de familia.
A continuación se crearon grupos de trabajo integrados por enfermeras, médicos y administrativos, con presencia de la dirección del centro si era necesario y se inició el trabajo identificando el tipo de demanda que hacía la población, es decir, del total de demandas se analizó aquellas que la enfermera podía resolver de manera autónoma, además de valorar el tipo de formación específica que estas necesitaban para resolver esta demanda ( formación para enfermeras y administrativos, en este caso que debían preguntar al usuario para dar la mayor resolución posible).
Posteriormente se elaboraron guías de actuación de procesos que las enfermeras podían gestionar de forma autónoma y aquellos problemas que gestionaban en conjunto con el médico de familia. Durante unos 3 años se realizaron reuniones periódicas haciendo un plan de mejora continuo, presentando los problemas que surgían y consensuando las actuaciones dentro del grupo de trabajo.
Además, si el usuario acudía en próximas visitas por el mismo motivo, en esta primera visita ya se iba con los criterios de consulta para las próximas ocasiones.
En 2007 AIFICC (Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña) puso en marcha un grupo de trabajo de GED, posicionándose en este sentido y comprobando que había otros proveedores de salud que estaban trabajando en el mismo tema (centros de salud o consorcios) y se empezaron a compartir protocolos y guías para unificar criterios de actuación.. Más adelante, el Colegio de Enfermería de Cataluña, AIFICC y las entidades proveedoras de salud pusieron en marcha un grupo de trabajo para continuar en la misma dirección, unificando todas las guías existentes hasta el momento. Se unificó bajo el término “Gestión Enfermera de la Demanda” ya que cada entidad lo nombraba de una manera diferente y este término se decidió que era el mejor ya que era más amplio.
Todo esto creó escepticismo, confusión y confrontación en los profesionales, por lo que el grupo de trabajo dió voz a todos los profesionales implicados para que pudieran compartir su opinión, bien en foros, congresos, de manera on line, etc. Todo esto se plasmó de manera oficial en el nº 7153-1.7.2016 del Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, “ACUERDO de 15 de junio de 2016, de desarrollo de las directrices para el ejercicio de las actuaciones enfermeras en la llamada gestión de enfermera de la demanda establecidas en virtud del Acuerdo del propio consejo adoptado en la sesión plenaria de 19 de junio de 2013”.(2)
Posteriormente, se inició la fase operativa de la implantación, además de la realización y publicación de numerosos estudios que avalan el éxito de la implantación de la GED, como el artículo “Implantación de la gestión enfermera de la demanda en las entidades proveedoras de servicios de Atención Primaria de Salud de Cataluña”(3). Dentro de las conclusiones obtenidas en los diferentes estudios realizados, destaca la formación como aspecto básico, la inexistencia de diferencias en las resoluciones por estamento, así como la menor prescripción farmacéutica en pacientes atendidos por enfermeras y la igualdad en las bajas.
Para concluir la jornada se inicia un debate entre los asistentes y la ponente, obteniendo las siguientes conclusiones:
La demanda de la visita espontánea en los centros de AP se ha incrementado en todos los países desarrollados.
La atención de las afecciones leves por las enfermeras es una práctica habitual en el Reino Unido, Estados Unidos o Canadá.
El triaje enfermero en AP tal como está planteado actualmente supone una pérdida de resolución de los problemas de salud que se demandan.
El abordaje de las enfermedades agudas mediante una guía de intervención de enfermería resuelve los problemas de salud de los usuarios con afecciones leves.
El personal de enfermería puede constituir una puerta de entrada normalizada en el sistema de AP.
Existe un techo de cristal para la implantación de la GED con la prescripción enfermera y la existencia de ciertos lobbies profesionales.
El sistema no facilita el desarrollo pleno de las competencias enfermeras, sobre todo en el caso de la EfyC.
Debemos hacer autocrítica, al colectivo enfermero le cuesta avanzar y desarrollarnos, nos ponemos demasiados límites.
Enlaces: