Escribimos estas líneas para reconocer, en nombre de la Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias, SEAPA, y del Comité Organizador de estas VII Jornadas de Enfermería, el decidido apoyo prestado a nuestro Evento por cuantas personas, instituciones y empresas privadas han hecho posible que este tercer día de Octubre, 250 profesionales de la Enfermería de Atención Primaria nos reuniéramos en Oviedo durante unas horas para compartir esfuerzo, preocupaciones, pero sobre todo, pasión por nuestra profesión.
Deseamos igualmente reconocer el magnífico trabajo de todo el panel de conferenciantes que compartieron con nosotros conocimientos y experiencias, así como el elevado nivel e interés de las 17 comunicaciones científicas presentadas durante aquel apretado programa técnico.
Ha sido la primera vez que, en esta Jornada bienal, hemos dado cabida a la presentación de proyectos, experiencias y casos clínicos, con una respuesta que desbordó nuestras expectativas. Felicitamos a todos por unas estupendas exposiciones.
También queremos expresar un agradecimiento especial para la anterior Junta de SEAPA ya que ellos tejieron el inicio de esta Jornada, con una acertada elección de temas y ponentes.
Finalmente, agradecemos a todos los compañeros y compañeras que asistieron a las Jornadas su presencia y participación en las mismas, deseando de corazón que dicha experiencia les haya sido provechosa.
Queremos compartir, desde esta página, que es la de todos, el resumen, que nuestra compañera Olaya, realizó para el cierre de la Jornada.
Muchas gracias, nos vemos en las VIII Jornadas.
Comité Organizador VII Jornadas de Enfermería SEAPA
Resumen de Cierre de la Jornada Seapa 2014
¡Buenas tardes compañeros y compañeras!
Llegado este momento, antes que nada, quería agradecer a SEAPA, y a mis compañeros/as del comité organizador, la oportunidad de participar en la “gestación” completa de estas VII jornadas y estar ahora mismo aquí.
A lo largo del día hemos podido recoger muchas aportaciones y este es el momento de que reflexionemos conjuntamente. No quiero extenderme mucho pues imagino que después de casi doce horas todos estaremos un poco cansados, así que procurare ser breve.
A lo largo de la jornada hemos tenido tres mesas de trabajo dobles y diecisiete comunicaciones científicas de gran calidad.
Primera mesa: “Redefiniendo viejos retos: la atención domiciliaria y el autocuidado”
Dña. Carmen Solano, Presidenta de SEMAP. Hace una breve introducción histórica al autocuidado para hacernos ver que aunque en la actualidad está de moda, es algo que siempre ha estado presente en la ciencia enfermera, utilizando como modelo de referencia el de Dorotea Orem.
Las enfermeras debemos de asumir el liderazgo en los autocuidados con dos roles: educador y entrenador. Estos dos roles no son nuevos tampoco, están presentes en nuestra taxonomía enfermera.
Dña. Dolores Corrales, enfermera de Atención Primaria del centro de salud Plaza de Argel. Habla de revertir la situación actual de la atención domiciliaria, haciéndola más proactiva y menos reactiva.
La enfermera visitadora es una figura antigua que recobró impulso en los años 80 con la reforma de la Atención Primaria, resurgiendo como la enfermera comunitaria.
Hace hincapié en visibilizar el trabajo de la enfermera como responsable del paciente y cercana al cuidador, durante todo su proceso. Tenemos que asumir el liderazgo y ser proactivas, mostrando a nuestros pacientes que cuidamos y enseñamos a cuidar.
Segunda mesa: “La Web social al servicio de los cuidados: beneficios, limitaciones, rimas y leyendas” Don Xosé Manuel Meijome, enfermero del hospital del Bierzo. Nos muestra la cara amable de la web social, nos presenta la cultura CO y diferentes herramientas para el día a día en nuestra consulta.
Dña. Mª Consuelo Company, técnico de la Dirección General de programas asistenciales del Servicio Canario de la Salud. Nos presenta el lado oscuro de las TICs y términos como la infoxicación, el analfabetismo 2.0, la brecha digital y la ley de cuidados inversos.
Y ya por último la tercera mesa y la que más debate suscita:
“Fronteras competenciales responsabilidad compartida”
Don Josep Casajuana, médico y gestor del Institut Catalá de la Salut. En su ponencia nos relata por qué los profesionales de la Primaria pasan de la ilusión de Alma Ata a la actual incomprensión, la paradoja de la salud y cómo puede renovarse la Atención Primaria desde la consulta. Nos recuerda que las funciones del equipo son resolver los problemas de la gente que entra por la puerta, y que debemos replantearnos qué es lo que tenemos que dejar de hacer y la forma en la que damos servicio.
Doña Rosa Mª Hernández Serra, Presidenta del Colegio de Enfermería de las Islas Baleares. Analiza las funciones de la Enfermería desde tres perspectivas: competencial, judicial y desde la autonomía y responsabilidad profesional.
La enfermería tiene un núcleo competencial bien definido y nunca debería abandonar sus funciones para atender otras. No hay que cambiar roles sino paradigmas.
Debemos participar en las políticas sanitarias y nadie debe decidir por nosotros, sino con nosotros.
Para finalizar espero que como Mª Jesús adelantó en el inicio de estas jornadas, hoy haya sido un gran día.
Presentaciones de las ponencias de las Jornadas
La intensidad y diversidad son claves en la atención domiciliaria de enfermería: Dña Dolores Corrales
La web social al servicio de los cuidados: beneficios, limitaciones, rimas y leyendas -Dña Consuelo Company
La web social al servicio de los cuidados: beneficios, limitaciones, rimas y leyendas- D. Xosé Manuel Meijome
Fronteras competenciales: responsabilidad compartida - D. Josep Casajuana
Fronteras competenciales: responsabilidad compartida - Dña Rosa María Hernández Serra