Durante esta sesión extraordinaria, los miembros de la Comisión fueron informados por la ministra de Sanidad sobre la situación actual generada por el virus de la gripe A y las actuaciones que se están llevando a cabo desde el Sistema Nacional de Salud público.
Trinidad Jiménez señaló que desde finales del pasado mes de abril la Organización Mundial de Salud declaró la alerta global de salud pública y advirtió que todavía hoy “seguimos en alerta”.
Ante esta situación, la ministra informó que el Gobierno ha revisado los Planes de respuesta asistencial de cada una de las Comunidades Autónomas y ha decidido incorporar un procedimiento de evaluación para verificar que todos los centros disponen de un plan de respuesta adaptado a sus circunstancias.
Entre las medidas acordadas, Jiménez destacó que se han adquirido en torno a 37 millones de dosis, teniendo en cuenta que serán necesarias dos dosis por persona vacunada, que darán cobertura hasta a un 40 por ciento de la población española.
Grupos de riesgo
El Sistema Nacional de Salud establece que serán objeto de cobertura de la vacuna los trabajadores sanitarios y de otros servicios esenciales básicos, las mujeres embarazadas, los niños y todas las personas afectadas con patologías crónicas severas. En cualquier caso, la ministra ha garantizado “que todas las personas que necesiten vacuna, por estar incluidas en la población de riesgo, podrán acceder a ella en España”.
Hasta el momento, ya han sido dados de alta de la UCI y pasado a planta 16 pacientes que estaban graves. Sin embargo, la ministra de Sanidad destacó que todavía hay 19 casos graves de personas ingresadas en la UCI, 3 en Cataluña y Navarra, 2 en Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana y Madrid y 1 en Aragón, Canarias, Castilla la Mancha, Galicia y Baleares.
Por último, durante la comparecencia en la Comisión, la ministra ha recordado la importancia de las medidas de prevención como lavarse las manos frecuentemente, taparse la boca y la nariz al estornudar, contactar con los servicios sanitarios si comienzan los síntomas de gripe o guardar reposo en casa.
Lee el Acta de Comparecencia de la Ministra
Emisión en diferido de la comparececencia de Trinidad Jimenez de fecha 27 de Julio de 2009
Información de la situacion y medidas a tomar de fecha 28/07/09
El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, reunido el 22 de julio de 2009, en consonancia con las recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de la fase 6 de la pandemia, ha decidido cambiar el sistema de información sobre el número de casos de afectados por el virus de la gripe A/ H1N1. A partir de ahora se informará sobre la evolución de la pandemia mediante el cálculo de tasas estimadas en lugar de ofrecer el número de casos.
El Ministerio informará del número de casos por 100.000 habitantes (lo que se denomina tasa), en lugar de informar sobre el número de casos totales.Estos datos estarán disponibles semanalmente, todos los viernes, en la página web del Ministerio de Sanidad y Política Social (www.msps.es)
En la fase en la que nos encontramos ya no es tan importante saber cuántos casos totales se producen, como conocer las características de algunos de ellos para poder seguir estudiando las características de la infección.
* Sólo es necesario identificar y confirmar algunos casos (no todos). Esto se consigue a través de la Red de Médicos Centinelas (*). Con esta red además podemos ver la tendencia de la infección.
* Sólo es necesario tomar muestras de algunos casos para seguir monitorizando las características del virus.
* Sólo es necesario confirmar el diagnóstico mediante prueba de laboratorio en algunos pacientes concretos: aquéllos muy graves o en los brotes cuando pueden afectar a una población de riesgo
* Ya no es significativo el estudio e identificación de contactos.
RED DE MÉDICOS CENTINELA
Es una red de médicos de vigilancia de la infección por el virus de la gripe A H1N1, distribuidos por todo el territorio nacional, en centros de Atención Primaria y en hospitales. Estos médicos confirman mediante pruebas de laboratorio los casos de gripe A H1N1 a una muestra representativa de la población que padece los síntomas de la enfermedad.
Con este sistema se dispone de información sobre las tendencias de la infección en cuanto a intensidad y distribución geográfica y proporciona una muestra representativa de los casos que aparecen en la población general. La toma de muestras de laboratorio permite la monitorización de las características del virus en la comunidad.
La red de médicos centinela cubre a un 2% de la población española y es totalmente representativa.
Tratamiento de los pacientes
Todos los pacientes afectados por el virus de la gripe A H1N1 recibirán el tratamiento oportuno determinado por los médicos que los atiendan, independientemente de que haya habido o no confirmación mediante prueba de laboratorio. El tratamiento dependerá en cada caso del estado de salud previo y de la situación actual del paciente.