Objetivos de la revista
RqR Enfermería Comunitaria es una revista digital, de acceso abierto y publicación semestral, que publica trabajos de investigación cuyo objetivo es contribuir a la difusión del conocimiento científico relativo a la disciplina de Enfermería Familiar y Comunitaria. Los temas publicados en la revista estarán relacionados con procesos asistenciales, metodológicos, docentes o de administración y gestión con especial atención a la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la atención comunitaria.
Además de artículos científicos, que se publican en las secciones de investigación (artículos originales, originales breves y cartas al editor), la revista también divulga otros tipos de publicaciones como editoriales, artículos de revisión, experiencias comunitarias y guías clínicas de sociedades científicas.
Tipo de artículos
Los artículos pueden presentarse en
español o inglés. El resumen ha de aparecer en ambos idiomas.
Originales:
En esta sección se incluirán estudios con metodología cuantitativa, cualitativa o mixta.
Originales breves:
Esta sección incluye trabajos breves de investigación o cartas . En ambos casos han de ser originales.
Artículos de revisión:
Revisiones sistemáticas y otro tipo de revisiones, como, por ejemplo, scoping reviews, metaanálisis…
Experiencias Comunitarias:
En este apartado se incluirán las actividades y/o programas desarrollados en el ámbito de la enfermería familiar y comunitaria.
Editorial:
Esta sección incluye comentarios o reflexiones sobre un tema de actualidad, de interés para las enfermeras de familia y comunitaria. Se elabora por encargo del equipo editorial, aunque está abierto a propuestas que sugieran los/las autores/as.
Trabajos de fin de grado/máster/especialidad:
Se aceptarán trabajos de fin de grado, máster y especialidad que estén relacionados con la temática de la revista. En función del tipo de artículo se incluirán en una de las categorías anteriormente mencionadas.
Características de los artículos según tipo
Los trabajos no pueden exceder el número máximo de palabras o los límites de tablas y figuras indicados. Si por las características del trabajo se necesita exceder alguno de estos límites (por ejemplo, en un trabajo de revisión sistemática) se justificará en la carta de presentación dirigida al editor.
Originales, de revisión y experiencias comunitarias:
máximo 4.000 palabras (excluyendo resumen, agradecimientos, bibliografía, tablas y figuras), 50 referencias, 6 tablas o figuras.
Originales breves:
máximo 1.500 palabras (excluyendo resumen, agradecimientos, bibliografía, tablas y figuras), 20 referencias, 3 tablas o figuras.
Preparación del envío
Los trabajos se enviarán a través de la plataforma OJS, a través del siguiente enlace. Requiere un registro previo en la plataforma.
Si hubiese alguna duda sobre el registro y el envió de manuscritos en la plataforma OJS, se puede consultar el siguiente enlace:
1. Manuscrito
El manuscrito debe redactarse en letra Arial cuerpo 11 con un interlineado de 1,5 puntos. Se recomienda redactar el manuscrito de acuerdo con las directrices que le correspondan según la metodología utilizada (CONSORT para estudios experimentales; STROBE para estudios observacionales, PRISMA para revisiones sistemáticas, SRQR para investigación cualitativa, ...). En la página web de la iniciativa EQUATOR https://www.equator-network.org/
los autores pueden identificar las directrices más adecuadas según el tipo de estudio.
Todos los contenidos que se indican a continuación se dispondrán en un único documento en formato Word. Cada una de las secciones ha de iniciarse en una nueva página.
Página título: ha de incluir el título en español e inglés, nombre y apellidos de los autores (por orden de aparición en la publicación), su filiación indicada con superíndice (categorías profesionales y centro de trabajo), autor de correspondencia, declaración de conflicto de intereses, financiación y agradecimientos.
Título en español:
Título en inglés:
Autores:
Nombre, apellidos1 (RN, PhD); Nombre, apellidos2 (MsC)…
1 Nombre del centro de trabajo, dirección.
2 Nombre del centro de trabajo, dirección.
Autor de correspondencia: Nombre, apellidos, email y teléfono.
Declaración de conflicto de intereses
Fuentes de financiación
Agradecimientos
Contribución de autoría (tareas realizadas por las personas que figuran como autores) preferiblemente siguiendo las directrices CRediT.
Resumen estructurado y palabras clave: los artículos originales, de revisión y experiencias comunitarias debe tener un resumen que no supere las 250 palabras (150 los originales breves). Los resúmenes deben estar estructurados con los siguientes títulos: Objetivo, metodología, resultados y conclusión. Deben evitarse las abreviaturas no estándar o poco comunes, pero si son esenciales deben definirse en su primera mención en el propio resumen. En la parte inferior de la página del resumen deben figurar entre 3 y 6 palabras clave. Las palabras clave, en español e inglés, estarán contenidas en el DeCS (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm).
Texto principal:
el texto principal del artículo se estructura en las siguientes partes: introducción, metodología, resultados y discusión.
Tablas, gráficos e imágenes:
se referenciarán en el texto, pero se incorporarán al final del documento, cada una en una página nueva. Las imágenes deberán enviarse en archivo electrónico en formato JPG, TIF o GIF, en alta resolución (mínimo 300dpi), han de ser originales y autorizadas si aparecen personas.
2. Carta al editor (cover letter)
Los envíos de los autores deben incluir una carta de presentación dirigida al editor. El autor/a o autores/as deben declarar, en la carta de presentación, que el material presentado no ha sido publicado y que no se está considerando su publicación en otro lugar. Si el manuscrito se ha publicado como preimpresión (pre-print), los autores deben incluir un enlace a cualquier versión disponible públicamente.
Autoría
La autoría supone básicamente una contribución intelectual significativa en el artículo. RqR está comprometida en contra del fraude en la autoría como autores “invitados” (personas que no cumplen los criterios de autoría pero firman el trabajo) o autores fantasma (personas que aun cumpliendo los criterios de autoría han sido excluidos de la firma del trabajo). Todas las personas firmantes son responsables de la exactitud del manuscrito si bien quien asuma la correspondencia será la garante de la investigación que se describe en el manuscrito. Por tanto, garantiza en nombre del resto de las personas firmantes:
1) la precisión, transparencia y honestidad de los datos y la información contenida en el estudio
2) que ninguna información relevante ha sido omitida
3) que todas las discrepancias entre autores han sido adecuadamente resueltas y descritas.
Proceso de revisión por pares
Los artículos serán sometidos a un sistema de evaluación por pares siguiendo unas normas de revisión normalizada con un formulario elaborado ad hoc para garantizar la objetividad de la revisión. Para el sistema de revisión se recurrirá a evaluadores externos a la institución editora de la revista.
El proceso de revisión incluye los siguientes plazos:
- Un máximo de 3 días para dar respuesta de la recepción de los artículos al autor y el envío de este a revisión o rechazo.
- Un máximo de 7 días para aceptar o rechazar la revisión por parte de los revisores.
- Un máximo de 30 días, tras la aceptación de revisión, para la realización de esta.
Consideraciones éticas y legales
El envío del manuscrito debe ir acompañado de la declaración de los autores que son ciertas las siguientes consideraciones:
- El escrito se ajusta a las normas de publicación de la revista de SEAPA.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- Los estudios que incluyan pacientes o participantes voluntarios requieren la aprobación del comité de ética y, si fuese preciso, el consentimiento informado. El comité evaluador, así como la referencia de aprobación ha de incluirse en la sección Métodos del texto principal del manuscrito.
- En caso de ser requerido consentimiento por escrito, los/as autores/as debe conservar los consentimientos por escrito, pero no debe proporcionar copias a la revista. Sólo si la revista lo solicita específicamente en circunstancias excepcionales (por ejemplo, si surge un problema legal) el autor debe proporcionar copias de los consentimientos o pruebas de que se han obtenido dichos consentimientos. A menos que cuente con el permiso por escrito del paciente (o, en su caso, del familiar más cercano), los datos personales de las participantes deben ser eliminados cualquier parte del artículo, incluido del material complementario (incluyendo todas las ilustraciones y vídeos). antes de su publicación.
- Todos los autores tienen que participar en la redacción y aprobar la versión final del manuscrito.
- Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
- Se deben obtener permisos para reproducir textos, tablas, figuras o fotografías de otras fuentes.
- El manuscrito no se ha publicado en otra revista ni se ha mandado simultáneamente a otra. Si el manuscrito se ha publicado como preimpresión (pre-print), los autores deben incluir un enlace a cualquier versión disponible en la carta al editor.
- Si el trabajo se ha presentado a un evento científico se hará constar en la carta al editor.
- Se cede a SEAPA la propiedad del artículo maquetado mediante la firma de License Agreement for Publishing CC-BY-NC .
- En caso de existir financiación ha sido declarada en el manuscrito.
Declaración de privacidad
SOCIEDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE ASTURIAS es el Responsable del tratamiento de los datos personales proporcionados bajo su consentimiento y le informa de que estos datos serán tratados de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), con la finalidad de la divulgación y/o venta de las publicaciones de SEAPA / Facturación, y envío de publicaciones (por interés legítimo del responsable, art. 6.1.f GDPR, y con el consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR), y conservarlos durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento o mientras existan prescripciones legales que dictaminen su custodia. No se comunicarán datos a terceros, salvo obligación legal. Asimismo, se le informa de que puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y los de limitación y oposición a su tratamiento dirigiéndose a SOCIEDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE ASTURIAS en C/ Juan Antonio Rabanal 7, bajo - 33011 Oviedo (Asturias). E-mail: presidenciaseapa@gmail.com y el de reclamación a www.aepd.es.
Consideraciones de la Revista y frecuencia de publicación
- La revista “RqR Enfermería Comunitaria” consta del número de Depósito Legal AS 2340-2002.
- La revista “RqR Enfermería Comunitaria” en versión digital consta del ISSN: 2254-8270*.
- Política de acceso abierto: revista en formato digital, de acceso abierto y gratuito. Utiliza una licencia BY-NC. Los autores no conservan los derechos de autor sin restricciones.
- International Standard Serial Number, (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas es un número internacional que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se reserva a las publicaciones en serie y a las Publicaciones Periódicas. El ISSN permite normalizar las clasificaciones, en las bibliotecas.
Descargar normas de publicación
Descargar normas de publicación Inglés